HALLAZGOS DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL

El presente artículo es para documentar algunos criterios
sobre el “hallazgo de auditoría”, tema que genera preguntas y cuestionamientos
por funcionarios de auditoría interna, tanto en el inicio de sus labores en
este campo de las ciencias contables o bien en talleres de capacitación que
hemos desarrollado sobre redacción de informes.
El planteamiento se fundamenta en nuestra experiencia
profesional en auditoría durante casi 30 años de servicio, en lo que he
comprendido como “hallazgo de auditoría”, primero como auditor de campo y ahora
como Auditor Interno o Director de Auditoría.
No se pretende con esta ponencia, que sea un enfoque
exhaustivo del tema y en su lugar considero que puede ser un punto de vista
para abundar más en el y obtener otros criterios y comentarios de colegas
auditores del Sector en que me desempeño y en particular Gobierno Central,
donde el marco regulativo básico se centra en la Ley General de Control Interno
y en los manuales de normas de auditoría, promulgados por la Contraloría
General de la República y supletoriamente las normas internaciones de auditoría
interna, emitidas por el IIA Global.
Para efectos ilustrativos primero debe entenderse bien que se
entiende como “hallazgos de auditoría”, y su importancia que este sea
debidamente documentado, con evidencia suficiente, pertinente y competente,
para fundamentar una opinión o criterio, que debe de quedar en los papeles de
trabajo del auditor.
Entiendo como “hallazgo de auditoría”, aquellas situaciones
que revisten importancia relativa, para la actividad u operación objeto de
examen del auditor, que requiere ser documentada y debidamente comprobada, que
va a ser de utilidad para exponer o emitir criterio, en el respectivo documento
o informe de auditoría. Estos hallazgos deben ser obtenidos mediante la
aplicación sistemática y profesional de procedimientos de auditoría, de acuerdo
con las mejores prácticas y estándares de trabajo que se tengan debidamente
formalizados y establecidos en los manuales de trabajo de la auditoría interna
y en la aplicación de las normas que regulan el ejercicio de la profesión
En el enfoque sistemático de la auditoría interna
Gubernamental, la cual considero que no debe diferir del ámbito privado, el
término hallazgo se emplea en un sentido crítico y se refiere a cualquier
situación relevante que se determine mediante procedimientos de auditoría sobre
áreas críticas objeto de examen, según lo ha definido y contemplado previamente
en el respectivo alcance del plan de trabajo que se elabora para el estudio
En este proceso, a buen juicio y criterio profesional del
auditor, se debe realizar un proceso de comparación entre “lo que debe ser” y
“lo que es”. El primer concepto, es de conformidad con las normas, leyes,
reglamentos y sanas prácticas administrativas. El segundo es la realidad o
condición que el auditor está determinando en la instancia o unidad que está
evaluando.
El término hallazgo no abarca las conclusiones del auditor
basadas en el análisis del significado e importancia de los hechos y las
recomendaciones y disposiciones resultantes, es decir, un hallazgo es la base
para una o más conclusiones, recomendaciones y disposiciones a incluir en el
informe del auditor; va a depender de la magnitud e importancia de este, que se
deriven una o varias conclusiones, o en su defecto, que de un o más hallazgos,
se deriven una conclusión. En esto no podemos aplicar una regla, dependerá, del
sano juicio y criterio del auditor al redactar su informe.
En el proceso de auditoría, podrían obtenerse hallazgos
positivos desde el punto de vista del control interno del área que se audite o
negativos, también, cuando se determine que no se cuente con una apropiada
estructura de control interno y que por lo tanto, no cumple con los objetivos que
el ordenamiento señala.
No está de menos, recordar, para los efectos de esta
ponencia, que se entiende por
CONDICIÓN: Situaciones actuales encontradas. Lo
que es, en términos del hecho irregular o deficiencia determinada por el
auditor interno.
CRITERIO: Medidas o normas aplicables, es
decir lo que debe ser, según la norma o estándar técnico-profesional,
alcanzable en el contexto evaluado,
CAUSA: Razones de desviación, en cuanto a
lo que se considera de por qué sucedió. En este punto hay que tener capacidad
de diferenciar, la causa del efecto. Para definir este aspecto se requiere de
la habilidad y juicio profesional del auditor
EFECTO: Importancia relativa del asunto,
señalando el impacto entre lo que es y lo que debe ser, de ser posible en forma
cuantitativa o cualitativa, con las eventuales consecuencias que se derivan del
incumplimiento de los objetivos de control interno.

No hay comentarios:
Publicar un comentario