EVALUACIÓN DE RIESGO Y CONTROL INTERNO 
Introducción
El
propósito de esta Norma Internacional de Auditoría es establecer normas y
proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de
contabilidad y de control interno sobre el riesgo de auditoría y sus
componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
El
auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de
control interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un
enfoque de auditoría efectivo. El auditor deberá usar juicio profesional
para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de
auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente
bajo.
Riesgo
inherente
Al
desarrollar el plan global de auditoría, el auditor debería evaluar el
riesgo inherente a nivel de estado financiero. Al desarrollar el programa
de auditoría, el auditor debería relacionar dicha evaluación a nivel
de aseveración de saldos de cuenta y clases de transacciones de importancia
relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración.
Sistemas
de contabilidad y de control interno
Los controles internos relacionados con el sistema
de contabilidad están dirigidos a lograr objetivos como:
· Las
transacciones son ejecutadas de acuerdo con la autorización general o
específica de la administración.
· Todas las
transacciones y otros eventos son prontamente registrados en el monto
correcto, en las cuentas apropiadas y en el período contable apropiado.
· El acceso
a activos y registros es permitido sólo de acuerdo con la autorización de
la administración.
· Los
activos registrados son comparados con los activos existentes a intervalos
razonables y se toma la acción apropiada respecto de cualquier diferencia.
Comprensión de los
sistemas de contabilidad y control interno
Al obtener
una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno para
planear la auditoría, el auditor obtiene un conocimiento del diseño de los
sistemas de contabilidad y de control interno, y de su operación.
Sistema de
contabilidad
El
auditor debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad
suficiente para identificar y entender:
(a) las principales clases de transacciones en las operaciones de
la entidad;
(b) cómo se inician dichas transacciones;
(c) registros contables importantes, documentos de soporte y
cuentas en los estados financieros; y
(d) el proceso contable y de informes financieros, desde el inicio
de transacciones importantes y otros eventos hasta su inclusión en los
estados financieros.
Ambiente de control
El
auditor debería obtener una comprensión del ambiente de control suficiente
para evaluar las actitudes, conciencia y acciones de directores y administración,
respecto de los controles internos y su importancia en la entidad.
Procedimientos de
control
El
auditor debería obtener una comprensión de los procedimientos de control
suficiente para desarrollar el plan de auditoría. Al obtener
esta comprensión el auditor consideraría el conocimiento sobre la presencia
o ausencia de procedimientos de control obtenido de la comprensión del
ambiente de control y del sistema de contabilidad para determinar si
es necesaria alguna comprensión adicional sobre los procedimientos de
control.
Riesgo
de Control
Evaluación
preliminar del riesgo de control
La
evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la
efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una
entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de
importancia relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a causa de las
limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control
interno.
Después
de obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control
interno, el auditor debería hacer una evaluación preliminar del riesgo de
control, al nivel de aseveración, para cada saldo de cuenta o clase de
transacciones, de importancia relativa.
La
evaluación preliminar del riesgo de control para una aseveración del estado financiero debería ser
alta a menos que el auditor:
(a) pueda identificar controles internos relevantes a la aseveración que
sea probable que prevengan o detecten y corrijan una representación errónea
de importancia relativa; y
(b) planee desempeñar pruebas de control para soportar la evaluación.
Documentación de la
comprensión y de la evaluación del riesgo de control
El
auditor debería documentar en los papeles de trabajo de la auditoría:
(a) la comprensión obtenida de los sistemas de contabilidad y de control
interno de la entidad; y
(b) la evaluación del riesgo de control. Cuando el
riesgo de control es evaluado como menos que alto, el auditor debería
documentar también la base para las
conclusiones.
Pruebas de control
El
auditor debería obtener evidencia de auditoría por medio de pruebas de
control para soportar cualquiera evaluación del riesgo de control que sea
menos que alto. Mientras mas baja la evaluación del riesgo de control, más
soporte debería obtener el auditor de que los sistemas de contabilidad y de
control interno están adecuadamente diseñados y operando en forma efectiva.
Basado
en los resultados de las pruebas de control, el auditor debería evaluar si
los controles internos están diseñados y operando según se contempló en la
evaluación preliminar de riesgo de control. La
evaluación de desviaciones puede dar como resultado que el auditor concluya
que el nivel evaluado de riesgo de control necesita ser revisado. En tales
casos el auditor modificaría la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos sustantivos planeados.
Calidad y
oportunidad de la evidencia de auditoría
Al
determinar la evidencia de auditoría apropiada para soportar una conclusión
sobre riesgo de control, el auditor puede considerar la evidencia de
auditoría obtenida en auditorías previas. En un trabajo continuo, el
auditor estará consciente de los sistemas de contabilidad y de control
interno a través del trabajo llevado a cabo previamente pero necesitará
actualizar el conocimiento adquirido y considerar la necesidad de obtener
evidencia de auditoría adicional de cualesquier cambios en control. Antes
de apoyarse en procedimientos aplicados en auditorías previas, el auditor
debería obtener evidencia de auditoría que soporte esta confiabilidad. El auditor debería obtener evidencia
sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de cualesquier cambios en los
sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad, ya que dichos
procedimientos fueron aplicados y debería evaluar su impacto sobre la
confianza que intenta depositar en ellos. Mientras más tiempo haya
transcurrido desde que se aplicaron dichos procedimientos, disminuye el
nivel de seguridad.
El
auditor debería considerar si los controles internos estuvieron vigentes a
lo largo del periodo. Si
se modificaron sustancialmente los controles en varias ocasiones durante el
periodo, el auditor debería considerar cada uno separadamente. Una falla en
los controles internos por una porción específica del periodo requiere
consideración por separado de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría a ser aplicados a las transacciones y otros
eventos de ese periodo.
El auditor
puede decidir desarrollar algunas pruebas de control durante una visita
interina antes del final del periodo. Sin embargo, el auditor no puede
confiar en los resultados de dichas pruebas sin considerar la necesidad de
obtener evidencia de auditoría adicional relacionada con el resto del
periodo.
Evaluación final del
riesgo de control
Antes
de la conclusión de la auditoría, basado en los resultados de los
procedimientos sustantivos y de otra evidencia de auditoría obtenida por el
auditor, el auditor debería considerar si la evaluación del riesgo de
control fue adecuada.
Relación
entre las evaluaciones de riesgos inherente y de control
La
administración a menudo reacciona a situaciones de riesgo inherente
diseñando sistemas de contabilidad y de control interno para prevenir o
detectar y corregir representaciones erróneas y por lo tanto, en muchos
casos, el riesgo inherente y el riesgo de control están altamente
interrelacionados. En estas situaciones, si el auditor se decide a evaluar
los riesgos inherente y de control por separado, habría la posibilidad de
una evaluación inapropiada del riesgo. Como resultado, el riesgo de
auditoría puede ser más apropiadamente determinado en dichas situaciones
haciendo una evaluación combinada.
Riesgo
de detección
El nivel
de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos
sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control,
junto con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que deben desarrollarse
para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo de auditoría, a
un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de detección estaría siempre
presente aún si un auditor examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta
o clase de transacciones porque, por ejemplo, la mayor parte de la
evidencia de auditoría es persuasiva y no concluyente.
El
auditor debería considerar los niveles evaluados de riesgos inherentes y de
control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
sustantivos requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptable. A
este respecto, el auditor consideraría:
(a) la
naturaleza de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, usar pruebas
dirigidas hacia partes independientes fuera de la entidad y no pruebas
dirigidas hacia partes o documentación dentro de la entidad, o usar pruebas
de detalles para un objetivo particular de auditoría además de procedimientos
analíticos;
(b) la
oportunidad de procedimientos sustantivos, por ejemplo, desarrollándolos al
final del periodo y no en una fecha anterior; y
(c) el
alcance de los procedimientos sustantivos, por ejemplo, usar un tamaño
mayor de muestra.
Los
niveles evaluados de riesgos inherentes y de control no pueden ser suficientemente
bajos para eliminar la necesidad para el auditor de desarrollar algún
procedimiento sustantivo. Sin importar los niveles evaluados de riesgos
inherentes y de control, el auditor debería desarrollar algunos procedimientos
sustantivos para los saldos de las cuentas y clases de transacciones
importantes.
Mientras
más alta sea la evaluación del riesgo inherente y de control, más evidencia
de auditoría debería obtener el auditor del desarrollo de procedimientos
sustantivos.Cuando tanto el riesgo inherente como el de
control son evaluados como altos, el auditor necesita considerar si los
procedimientos sustantivos pueden brindar suficiente evidencia apropiada de
auditoría para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo de
auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Cuando
el auditor determina que el riesgo de detección respecto de una aseveración
de los estados financieros para el saldo de una cuenta o clase de
transacciones de importancia relativa, no puede
ser reducido a un nivel aceptablemente bajo, el auditor debería
expresar una opinión calificada o una abstención de opinión.
Comunicación
de debilidades
Como
resultado de obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de
control interno y de las pruebas de control, el auditor puede detectar
debilidades en los sistemas. El auditor debería informar a la administración, tan
pronto sea factible y a un apropiado nivel de responsabilidad, sobre las
debilidades de importancia en el diseño u operación de los sistemas de contabilidad
y de control interno, que hayan llegado a la atención del auditor. La
comunicación a la administración de las debilidades de importancia
ordinariamente seria por escrito. Sin
embargo, si el auditor juzga que la comunicación oral es apropiada, dicha
comunicación seria documentada en los papeles de trabajo de la auditoría.
Es importante indicar en la comunicación que sólo han sido reportadas
debilidades que han llegado a la atención del auditor como un resultado de
la auditoría y que el examen no ha sido diseñado para determinar lo
adecuado del control interno para fines de la administración.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario